domingo, 14 de junio de 2015

La carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción cumple 150 años de existencia.

Este año la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción cumple 150 años de existencia. Un breve recorrido por su pasado.

Texto de Francisco Darmendrail, administrador de Historia Social y Política de Chile.


El 5 de Mayo de 1865 se funda el Curso Fiscal de Leyes en Concepción, hecho que también marca el inicio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
Para entender el proceso es necesario remontarse a 1831 . En ese año se inicia las clases de Derecho Civil en Concepción. Fue creado por Fernández Garfias en el Instituto Literario, donde actualmente se encuentra el Convento de la Merced. Los libros se solicitaron al Instituto Nacional creando una modesta pero valiosa biblioteca jurídica,incluso algunos textos fueron traducidos por el mismo Garfias. En 1835 tras el terremoto de Concepción, conocido como la gran ruina , se reabre el curso esta vez de carácter privado. Posteriormente en 1839 y durante el gobierno de José Joaquín Prieto, el Intendente Francisco Bulnes solicita al presbítero argentino José Luque hacerse cargo del curso pero se negó por razones desconocidas. Desde entonces hasta 1865 el curso sobrevivirá a duras penas y cambiando asiganturas, cuyos egresados no podían ejercer la profesión.
Aunque el curso fue eliminado por razones financieras en 1928, en 1929 en un consejo encabezado por Don Enrique Molina, solicitó mantener el curso de leyes en la ciudad. Gracias a sus gestiones , se aseguró el curso por cien años, para ello se dotaría de una facultad propia en el campus de la Universidad de Concepción.
El 24 de enero de 1929 el Honorable Consejo elige como Director de la naciente Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales al Abogado Don Julio Parada Benavente, cuya misión sería encabezar y estructurar el cuerpo docente de la carrera. En 1953 la carrera obtiene la total autonomía de la Universidad de Chile en el control de contenidos y exámene de grado, permitiendo de esta manera el egreso y licenciatura de cientos de alumnos.
En materia arquitectónica ,el actual edificio fue diseñado por el arquitecto Enrique San Martín ( el mismo que replicaría su estilo arquitectónico en otras facultades de la UdeC) tiene influencia Art Deco ,Arts and Crafts junto con estilo italiano .Lo anterior con el fin de adecuarse al plan urbanístico del campus elaborado por el Arquitecto Karl Brunner.



sábado, 13 de junio de 2015

La Batalla del Cerro Gavilán




 Por Francisco Darmendrail

La independencia de Chile para la historiografía nacional, se concentra entre la Serena y Talca, sin considerar que más al sur los patriotas lidiaron una guerra a muerte con los realistas, sin prisioneros y menos heridos. 
La batalla del Cerro Gavilán del 5 de mayo de 1817 fue un ejemplo de una contienda escasamente difundida en la actualidad, a pesar que pudo tener consecuencias serias para Concepción.
El año 1817 marcó un punto de inflexión en el proceso de emancipación nacional. En la zona central del país las fuerzas patriotas lograron controlar la capital y de paso formar un gobierno con Bernardo O’Higgins como Director Supremo de la nación ya sin consultar en beneplácito del rey Fernando VII.
Empero la situación en Concepción y todo el sur era opuesta a lo que sucedía en el Maule. Las huestes de su majestad contaban con un buen número de tropas, en su mayoría veteranos de las guerras napoléonicas, que constantemente llegaban a Talcahuano para luego iniciar una contraofensiva al norte. Si los patriotas querían asegurar la independencia de la zona, la conquista de un enclave estratégico como el cerro Gavilán era vital para luego expulsar a los realistas de la costa.
Apenas llegaron las primeras tropas patriotas del norte a cargo del Coronel Juan de las Heras el 5 de mayo, ordenó parapetarse en el cerro  esperando el asalto de los talaveras al mando del General José Ordoñez. Tras algunas horas de cruento combate, las fuerzas de Ordoñez se replegaron al no poder conquistar el cerro y a la postre fue victoria patriota.
Esta victoria no fue celebrada en toda la ciudad debido a que en ese entonces en Concepción había un grupo importante de la sociedad  que se identificó con el rey,  estos sectores en 1817 esperaban el triunfo de Ordoñez porque habría significado el retiro de las tropas patriotas de Concepción y su salida hacia Santiago.
Este episodio de la historia local, que además se enmarca en el proceso de emancipación nacional es poco conocido. Una placa que se encuentra en franco deterioro en el acceso al cerro, recuerda esta batalla que merece ser recordada si pretendemos recuperar nuestro pasado penquista.

Bibliografía: Libro de Oro de Concepción de Carlos Oliver Schneider (1951)

Acceso al Cerro Amarillo ( Gavilán). En el lugar se encuentra una placa que recuerda el enfrentamiento. Fotografía de Francisco Darmendrail autor del blog.